viernes, 30 de enero de 2015

Cronología y Evolución de las Cámaras

El aparato que conocemos como cámara, tiene una historia casi mil años más antigua que la propia fotografía. Sabemos que ya en el siglo X se observaban los eclipses en el interior de una habitación a oscuras, en uno de cuyos lados se abría un orificio que proyectaba una imagen muy clara del sol en la pared opuesta.

En el siglo XVI y XVII se usaba, como instrumento de dibujo la cámara oscura, provista de un objetivo montado en una caja portátil; el dibujante se situaba en el interior de una especie de tienda de campaña negra a través de uno de cuyos lados asomaba el objetivo.

Con el descubrimiento de los compuestos fotosensibles en la década de 1830, y su exposición dentro de cajas cerradas, la cámara oscura pasó a llamarse cámara fotográfica o simplemente cámara.


Los primeros modelos consistían en dos grandes cajas de madera que se deslizaban una dentro de otra para enfocar. En un extremo se hallaba el objetivo y en el otro un vidrio deslustrado que hacía las veces de pantalla de enfoque y que, posteriormente, se sustituía por la placa fotosensible al hacer la toma. La máquina se usaba siempre sobre un soporte y no pudo sujetarse a mano hasta que no se lograron películas y obturadores lo suficientemente rápidos como para contrarrestar las vibraciones del pulso.
En la imagen izquierda tenemos dos cámaras americanas típicas de Daguerrotipos, la primera de cerca de 1839. La inferior es una variante de fuelle de 1850.
Hasta la revolución fotográfica provocada por George Eastman con el lanzamiento de las primeras cámaras Kodak portátiles y sus películas prefabricadas, todas las cámaras utilizaban placas y película en hojas, emulsionadas por el propio fotógrafo. Las cámaras de cajón y de fuelle portátiles, que fueron muy populares durante las tres primeras décadas de nuestro siglo, utilizaban película en rollo de diversos tamaños, pero lo suficientemente grande para poder hacer pequeñas copias por contacto para el álbum familiar.
A finales del siglo pasado, con la novedad de la fotografía, aparecieron cámaras curiosísimas tales como sombreros-cámara, relojes-cámara e incluso pistolas-cámara. En la figura de la izquierda, tenemos un modelo inglés de 1882.

En 1936 apareció la primera reflex SLR de 35mm, la Kine-Exacta, muy parecida a las actuales. A la derecha podemos ver el modelo con sus fuelle macro acoplado.

La mejora de las cámaras de 35 mm. que siguió a la segunda guerra mundial, hizo que las cámaras para película en rollo fuesen perdiendo popularidad. Actualmente los únicos modelos que sobreviven son de extraordinaria calidad y los usan mayoritariamente los profesionales debido a su mayor tamaño de negativo. 

Las actuales cámaras réflex de un sólo objetivo (SLR) incorporan los mayores adelantos tecnológicos y la mayor oferta de película y accesorios.


                                                                                                                                                               

Ángulos Fotográficos

Ángulo Normal

El nombre de este ángulo básicamente nos indica de qué se trata. Cuando fotografiamos en ángulo normal, nos encontraremos al mismo nivel que el sujeto. Por ende, se trata de uno de los más naturales y más usados en fotografía, nos encontramos en una línea paralela al suelo, que coincide con la línea imaginaria que nos planteamos. Estamos mirando a nuestro sujeto a los “ojos”.

angulo normal

Ángulo Picado

El ángulo picado se realiza cuando hacemos la toma desde un ángulo más elevado, desde una posición más alta que la del sujeto. Con dicha perspectiva, logramos que el sujeto u objeto aparezca más pequeño, y por ende, disminuido.


Picado

Ángulo Contrapicado

Es el ángulo “contrario” al picado, donde nos ubicamos en una posición más baja a la línea imaginaria, colocamos la cámara en un plano por debajo de nuestro sujeto. Como en el ángulo picado, nos encontramos con un efecto inverso, dado que genera que haya una sensación de grandeza no sólo de la persona sino también del paisaje.

contrapicado

Ángulo Cenital

El ángulo cenital es una especie de ángulo picado en esteroides, donde nos ubicamos directamente en una posición vertical mirando por debajo al sujeto. Nos estaremos ubicando en un ángulo completamente perpendicular a nuestro objeto, mirándolo desde arriba. Como resultado, obtendremos una imagen sin perspectiva.

Angulo cenital

Ángulo Nadir

Este ángulo es el opuesto al cenital, y se logra poniendo la cámara para crear una línea recta con la parte inferior del sujeto a fotografiar. En el caso de una persona, se pone a sus pies mirando hacia arriba. En la base de los edificios es lo mismo.

nadir (2)


Tipos de Planos Fotográficos



Gran plano general o plano largo:

El plano general es el más descriptivo, ya que es el plano más abierto (el que capta más porcentaje de escena). Aquí los personajes no tienen identidad o tienen muy poca, ya que lo importante es la localización; el escenario o contexto de la imagen. Los planos generales o largos (a veces también llamados panorámicos) son los que usas por ejemplo para fotografiar paisajes, ya sea urbanos o naturales. Aunque en principio, es un plano en el que no destacan personajes en concreto, puedes usarlo para transferir dramatismo a la imagen. Una persona (u objeto) sola en medio de un vasto espacio, nos lleva automáticamente a un sentimiento de soledad o desapego.
Para este tipo de planos, el objetivo más recomendable es el gran angular (de 14mm hasta 30mm aproximadamente), por ser el que más ángulo permite recoger de una escena.
5507804959_f2a2ff24a4_o

Plano general:
Este plano te permite contemplar los personajes de cuerpo entero pero también una amplia información del contexto; te permite reconocer al sujeto y al entorno de forma precisa. No es tan ‘impersonal’ como el anterior, pero el fondo sigue siendo en este punto, igual de importante a nivel visual, como el objeto o persona retratados. Este tipo de imágenes puedes encontrarlas en fotografía documental, moda y viajes entre otros. Es muy utilizado en el lenguaje cinematográfico porque permite situar al espectador en un contexto claro y preciso.
_DSC0074

Plano entero (o plano figura):
El plano entero muestra el sujeto de forma completa, encuadrado por el marco de la fotografía desde la cabeza a los pies pero sin cortar ninguno de los dos. En este plano, empiezas a centrar la atención en el personaje, eres capaz de reconocer todos los detalles y características de lo retratado, con algo de información relevante del entorno. Este es el primer plano de los descritos hasta ahora, que entraría en la categoría de ‘retrato’, aunque es el plano más alejado del sujeto en este tipo de fotografía. Si te interesa el retrato, te recomiendo que combines este artículo sobre planos con el de Caro, que habla del lenguaje corporal en el retrato.
_DSC0143 copia


Plano americano:
Este tipo de plano se conoce con el nombre de ‘americano o western’ debido a que se popularizó gracias a este género cinematográfico. El plano ¾, les permitía un buen encuadre de las cartucheras y un buen ángulo desde el que grabar cuando desenfundaban el arma. En este caso, el sujeto se encuadra aproximadamente de la cabeza hasta, poco más o menos, las rodillas. Este tipo de plano te permite resaltar suficientemente el rostro y la figura de la persona.

IMG_5455 copia

Plano medio o de cintura:
En este plano sí que centras por completo la atención en el sujeto fotografiado, además te estás acercando más, por lo que el grado de intimidad va aumentando progresivamente. Este plano se caracteriza por encuadrar al personaje desde la cabeza hasta la cintura. Es un plano muy utilizado en moda y en retratos ‘formales’ (entrevistas, retratos oficiales, presentadores de noticias…). Se considera un tipo de retrato intermedio en el que ya se empiezan a asociar los sentimientos y la intimidad al sujeto fotografiado.
6018949603_9a26d41cea_b

Plano medio corto (o plano busto):
El plano medio corto incluye aproximadamente el rostro y el busto de la persona fotografiada. Aquí ya aparece la figura prácticamente des contextualizada, sobretodo si disparas en vertical. Su finalidad es la de capturar sentimientos, son imágenes más dramáticas y descriptivas.
512137575_6f12c53760_b

Primer plano:
Es un plano del rostro incluyendo los hombros o parte de ellos. En este plano, ya se alcanza un grado muy elevado de intimidad. Con él se pretenden realzar los rasgos del rostro, la mirada, la expresión, los gestos…es el retrato del rostro propiamente dicho. Posee una elevada identificación emocional con el espectador.
7758260396_e337a5f84c_o

Primerísimo primer plano:
La cara rellena por completo el encuadre, por lo que la mirada no se distrae con ningún elemento del fondo. El rostro es el mensaje en sí mismo, a través del cuál puedes expresar un pensamiento, un sentimiento o una emoción. Aquí el grado de intimidad y cercanía es extremo, así como el que percibe el espectador que observa la imagen. Puedes analizar perfectamente todos los rasgos de la cara, la mirada, etc. Tiene una gran carga íntima, y normalmente se encuadra desde el inicio de la cabeza hasta aproximadamente la barbilla.
8674361057_04b01152af_b

Plano detalle:
Muestra el detalle de un objeto o de una persona. Si tienes un macro, este es un plano fascinante, como fascinante es, también, buscar esos detalles que nadie más ve, buscar la belleza en las pequeñas cosas (literalmente), sus texturas, sus colores… Puedes transmitir muchísimas sensaciones con sólo un pequeño fragmento de realidad.
8984931391_0a1a04f9d4_h

Planos

¿ Qué son los Planos en la Fotografía?

Cada vez que miras por el visor de tu cámara, encuadras y aprietas el obturador, estás usando un plano. Seguramente a estas alturas muchos de ellos los usas por intuición, o te has acostumbrado a algunos de ellos porque te sientes cómodo/a, es tu estilo o no te has parado a pensar demasiado en ello y en las muchas posibilidades y mensajes que transmiten.Como plano se entiende el nivel o proporción y el ángulo que ocupa tu protagonista dentro del encuadre, y dependiendo de ello, puedes decidir qué vas a explicar; ¿Quieres estar cerca?, ¿Lejos?, ¿Quieres situarlo en un contexto?, ¿Quieres dar más importancia al contexto que a tu protagonista? ¿Vas a fotografiarlo directamente a los ojos?, o ¿Vas a fotografiarlo desde un lugar elevado?Los planos ofrecen múltiples significados y sensaciones, y utilizarlos de forma consciente, se convertirá en una forma más de transmitir una emoción, un mensaje; en definitiva, te ayudarán a explicar la historia que has decidido representar en imágenes. Vamos a ver todos los tipos de planos diferenciados en dos grupos, el primero agrupará los planos en función del tamaño que ocupa un sujeto en la escena (cercanía o lejanía) y el segundo, en función del ángulo del protagonista con respecto a tu cámara.